sábado, 14 de noviembre de 2015

Laura Antillano CRONOLOGÍA

1950  Nace el 8 de agosto en Caracas, sus padres son Lourdes Armas (pintora) y Sergio Antillano (periodista),con  siete hermanos: Pablo Antillano Calcaño, Lucia, Sergio, Gerardo, Amanda y Diana Antillano Armas.

1961-1965. La familia se muda a Maracaibo, estudia 6to grado en la Escuela Nacional “Lucila Palacios” y pasa al liceo “Rómulo Gallegos” y “Udón Pérez” para  cursar el bachillerato, allí organiza actividades en el Centro Literario. Participa en un concurso interliceista de poesía y gana el 3er premio. Crea en su liceo la Galería El Sótano, con Edwin Villasmil, dibuja y escribe poesía. Publica sus primeros cuentos o minicuentos en la página de Artes y Letras del diario Panorama.

1966. Crea junto a Hernán Alvarado, Pablo y Enrique Riquelme, José Luis Acosta, Blas Perozo Naveda, el grupo La Mandrágora, en un garaje-sótano de la casa de los Antillano en la Avenida El Milagro, sector La Cotorrera, de Maracaibo. En este local se organizaron exposiciones de pintura, lecturas de poesía y encuentros con intelectuales de la región./ La escritora establece una acuciosa correspondencia con Gonzalo Arango, mentor y apóstol del Nadaismo colombiano, con la revista El Corno Emplumado de México, dirigida por Sergio Mondragón, con la Revista En Haa de Venezuela. Comienza a trabajar en montajes de teatro de títeres, orientada por Francisco Bellorín, con Luz Marina Gutiérrez y los compañeros de La Mandrágora. Mantiene la publicación periódica de sus cuentos en la página del diario Panorama, dirigida por Néstor Leal. Conoce  a  Lyda Franco Farias, Juan Pintó, Jesús Serra.

1967 Ingresa a la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia.

1969 Funda oficialmente el Teatro de Títeres Chímpete Chámpata como institución adscrita a la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia, .Publica su primer libro: La Bella Época, editorial MonteAvila, Caracas.

1970 Publica su primera novela: “La muerte del monstruo Come-piedras” editorial MonteAvila, Caracas. Egresa de la Escuela de Letras y dicta la cátedra de Literatura Infantil en la Escuela de Educación de L.U.Z.
Recibe una beca del INCIBA y viaja a Italia, a Roma, en donde permanece 10 meses. Al regreso se reintegra a su grupo de títeres Chímpete Chámpata.

1972 Con el Chímpete Chámpata, grupo que dirige, realizan el montaje de Los títeres de cachiporra, con textos de Federico García Lorca, con adaptación y dirección de Enrique León, utilería de Luz Marina Gutiérrez, musicalización de Juan Domínguez  y escenografías de Francisco Bellorín, montan “Los títeres de Cachiporra” de Federico García Lorca.

1973  Viaja a Chile en donde toma cursos de Literatura Chilena dictados por Luis Domínguez y Antonio Skarmeta, de la Universidad de Chile, asiste a un taller de narrativa con Luis Domínguez, allí conoce entre otros escritores a Jaime Quezada y Dario Osses; trabaja en el Parque O’Higgins en La Merluza Feliz haciendo actividades recreativas con los niños y en la escuela Francisco de Miranda en Santiago .A raíz del Golpe Militar de septiembre regresa a Venezuela .Publica su cuento: La pensión de la Calle Miraflores, alusivo a la circunstancia.

1974  Ingresa por concurso como profesora de Literatura en la Universidad de Carabobo en la ciudad de Valencia, por lo tanto se muda a vivir a esta ciudad. Allí crea las páginas de Literatura e Infantil del diario Hora Cero. Es nombrada Coordinadora de Cultura de la Facultad de Educación.

1975      Publica “Un carro largo se llama tren” (ediciones MonteAvila ,Caracas) y Los Haticos Casa Nº 20 (Dirección de Cultura, Universidad del Zulia,Maracaibo).Colabora con guiones radiales para el programa “Horizonte” destinado a niños radioescuchas, producido por Haideé y Victor Cadet.

1976   Con Titina Blanco y Diana Labrador de Maracaibo,crean el grupo de teatro “María Calcaño” con el cual diseñan un montaje titulado: ”Te estoy mirando, amor” ,con textos de distintos autores, el cual llevan a Caracas, Valencia y Maracaibo. Escribe sobre fotografía y literatura en distintas publicaciones nacionales. Es nombrada jurado del Premio Casa de las Américas en su sección de obras para niños, viaja a Cuba, participa en el evento al lado de Ernesto Cardenal, Ramón Palomares , Chico Buarque de Holanda, Juan Gelman, José Vicente Abreu, Hugo  Niño, y otros autores.

1977  Fallece su madre y escribe: La luna no es de pandehorno, relato con el que gana el Premio de cuento del diario El Nacional este año.

1979      Viaja a la ciudad de  Memphis, Tenesse (USA) con el grupo musical Coral Infantil de Valencia, quienes en gira montan piezas del escritor Aquiles Nazoa.

1980  Publica la primera edición de la novela Perfume de gardenia, en ediciones de Seleven.

  1981    Viaja a Oregon (USA) con su familia vive en la ciudad de Eugene , toma cursos en la Universidad de Oregon, conoce al escritor chileno Juan Epple, al poeta  Steven White, quien prepara una antología de escritores de Oregon en la cual incluye a la escritora con su cuento: El Fauno, traducido al inglés, dedicado a la fotógrafa  Imagen Cunnhingam  de Seattle.
Publica textos poéticos con fotografías de Julio Vengoechea sobre Maracaibo (Cuadernos Lagoven, Maracaibo).

1982  Regresa a Venezuela. 1982  Trabaja en el guión cinematográfico del largometraje Pequeña Revancha, sobre un cuento de Antonio Skarmeta, con el director del film, Olegario Barrera.

  1983    Se muda a vivir a Caracas, y viaja para dictar clases en la Universidad de Carabobo. Dicta  talleres literarios, escribe para la revista Imagen (CONAC), para el diario El Nacional, la revista Buen Vivir dirigida por Pablo Antillano, y otras publicaciones. Mantiene una actividad continua de reseña al trabajo fotográfico de los venezolanos, publicando sus notas críticas en distintos medios. Hace reseñas para catálogos de exposiciones .Publica  “Cuentos de Película” (ediciones Seleven C.A.,Caracas).Gana el Premio de Cuento Julio Garmendia  promovido por la Universidad Central de Venezuela. Su cuento se titula: Caballero de Bizancio. Coordina el Taller de Narrativa del CELARG en Caracas . Dicta con el poeta Alberto Márquez, talleres de literatura para jóvenes, en  Caracas y  Valencia. Viaja a La Habana a la Conferencia Internacional sobre Literatura Cubana, en septiembre.

1984- 1985. Ingresa al equipo de producción de César Bolívar en Radio Caracas Televisión para las adaptaciones de los cuentos de Rómulo Gallegos y la creación de una serie juvenil. Realiza la adaptación de los cuentos: La Fruta del Cercado Ajeno y La Hora Menguada.  Dicta un taller literario dentro del  curso de formación de actores de la  Fundación Academia Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión, para los jóvenes ganadores del concurso: Mañana serán astros. Publica Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir (editorial Fundarte, Caracas).Cuentos de película (primera edición).Publicaciones Seleven, Caracas.

1986  Recibe con Olegario Barrera el Premio por Mejor Guión de largometraje del Festival de Cine Nacional, en Mérida, por el guión de “Pequeña Revancha”. Participa como ponente en el I Simposio de la Fotografía en la Universidad Simón Bolívar en Caracas, en relación  al tema de la Fotografía y el Erotismo. Es jurado de Fotografía Documental en el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, Caracas.  Coordina el Encuentro por la Fotografía: Homenaje a Henrique Avril . Organiza con el ViceRectorado Académico, Universidad de Carabobo, Publica una columna semanal en el diario El Carabobeño de Valencia, titulada :La luna no es de pandehorno (hasta 1989).

1987 Premio de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos por Mejor Guión a Pequeña Revancha, Caracas.  Premio al Mejor Guión de Largometraje dirigido a la Infancia y la Juventud (FONCINE) por el guión: Con cierto corazón, escrito en conjunto con Néstor Caballero .Mención Especial en el 3er Concurso de Dramaturgia Infantil de la UCV por la obra: “Fábula Intergaláctica en el planeta de Francisco Faro Flor”./Regresa a vivir a la ciudad de Valencia, a su casa de El Naranjal, inicia los Talleres Literarios con el nombre de: La Bella Época. Jurado de Selección y Premiación del Primer Salón Nacional de Fotografía de Caracas.

1988 Publica el libro de cuentos: La luna no es de pandehorno (MonteAvila, Caracas).Participa en un foro homenaje a Teresa de la Parra, con Velia Bosch y Yolanda Pantin,  a raíz de ser trasladados los  restos de la escritora a Venezuela(22 de febrero, Ateneo de Caracas).

1989 Por su año sabático se muda a Maracaibo en donde estudia la Maestría en Literatura Venezolana, dirige un taller literario en el Centro de Bellas Artes. Dirige el Suplemento Literario: El Otro Papel del diario Crítica, de Maracaibo.

1990 Gana el Ascesis al Premio Miguel Otero Silva de la editorial Planeta de Venezuela y es publicada su novela Solitaria Solidaria (Planeta, Caracas).

1991. Produce un programa radial semanal llamado: Reporte Especial, con Daniel Castro, en la emisora de la Universidad del Zulia 102.9 FM. /En Venezuelan short stories. Prólogo Lyda Aponte de Zacklin. Laura Antillano: La luna no es de pandehorno, traducción Bruce Morgan. Monte Avila Editores, Caracas.Publica: ¡Ay¡ qué aburrido es leer (Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Universidad de Carabobo, Maracaibo) ,Tuna de mar (editorial Fundarte, Caracas), ¿Cenan los tigres la noche de navidad? (editorial MonteAvila, Caracas) y Jacobo ahora no se aburre (editorial La Letra Voladora, Valencia).

1992 -Crea la Fundación sin fines de lucro en pro de la lectura La Letra Voladora, con Cósimo Mandrillo, Tony Boza, Sergio Antillano Armas, Margarita Arribas. Regresa a vivir a Valencia, se reintegra a su trabajo en la Universidad de Carabobo. Publica la segunda edición de ¿Cenan los tigres la noche de navidad? (editorial MonteAvila, Caracas) , la segunda edición de Dime si adentro de ti no oyes tu corazón partir (editorial Fundarte, Caracas) y Diana en  tierra wayúu (editorial Santillana, Bogotá).

1993- Participa en los talleres internacionales de Expresión y Creatividad organizados por Víctor Fuenmayor en Maracaibo, dictando un taller de guión cinematográfico.

 1994     -Ingresa a la Comisión Coordinadora de la Maestría de Literatura Venezolana en la Universidad de Carabobo. Recibe el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada, sección Narrativa, de la Gobernación del Estado Zulia. Retoma los talleres de La Letra Voladora en su casa en Naguanagua, Valencia. / Recibe el Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada, sección Narrativa, de la Gobernación del Estado Zulia. Retoma los talleres de La Letra Voladora en su casa de habitación en Naguanagua, Valencia.

1995.- Dirige el Suplemento Letra Inversa del diario Notitarde de Valencia, hasta 1997.

1996      Publica en  México, en editorial CIDCLI, el cuento para niños: Una vaca querida. Se jubila como profesora en la Universidad de Carabobo, manteniendo la figura de jubilada activa.

1997      Inicia la publicación de una página dominical, en la Revista del diario Notitarde de Valencia, dedicada a la promoción de la lectura en la escuela, se titula: La Escuela Viva, que mantiene aún. Comienza a producir un programa radial para la emisora universitaria 104,5FM, con formato de revista, sabatino, titulado: La Palmera Luminosa.

1999.-   Es nombrada  Directora de Cultura de la Universidad de Carabobo, cargo que ejercerá hasta el año 2000. Crea El Caimán Ilustrado en la Dirección de Cultura, de la Universidad de Carabobo, publicando nuevos narradores, ensayo filosófico y entrevistas.

- 2001    Publica por la Dirección de Cultura de la U.C. el primer libro de la serie: De la escuela salen los caminos, edición de antología de textos programados para las escuelas, regionalizado y con actividades pedagógicas de promoción a la lectura, realiza la coordinación de este proyecto e incluye textos suyos y del equipo de su grupo La Letra Voladora, destinado al Municipio Naguanagua de la ciudad de Valencia. Posteriormente saldrán nuevas ediciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de la Alcaldía de Nagunagua./ Nueva edición de Solitaria solidaria. Ediciones El otro, el mismo. Mérida, Venezuela./Mi vaca querida. Tercera reimpresión: Editorial CIDCLI,S.C., México.

  2002    Participa en el Congreso de Lectura patrocinado por la sección del IBBY de Cuba, en La Habana, octubre. Participa en la V Bienal Mariano Picón Salas en Mérida en donde es presentada la redición de su novela Solitaria Solidaria, por la editorial El mismo, el otro. Publica: Las aguas tenían reflejos de plata, editorial Alfaguara.

2003      Viaja en enero como jurado del Premio Casa de las Américas de Cuba, en el área de obras para niños, en el que participa con los escritores Enrique Pérez Díaz y Luis María Pescetti. Es seleccionada por la Dirección de Literatura del CONAC para dictar la Cátedra de Literatura Venezolana en la Universidad de Salamanca en mayo, curso que dedica a la revisión de diez novelistas venezolanas del siglo XX. Dicta una charla sobre Narrativa Venezolana en la Universidad de Murcia. Publica: Las aguas tenían reflejos de plata (editorial Santillana, Caracas).La Secretaria del Gobierno de Carabobo publica el segundo libro de: De la escuela salen los caminos, dedicado a los Municipios Bejuma, Miranda y Montalbán. Viaja a España dictar una conferencia  sobre Literatura y Cine en la Universidad de Murcia y participar en el Congreso Internacional de Minificción en Salamanca, en compañía de los escritores Armando Sequera y Victor Bravo,  donde presenta una ponencia sobre la obra del escritor Alfredo Armas Alfonzo. Crea con Coralia López el proyecto de Leer es una nota, de promoción a la lectura en las escuelas de Valencia, para la Alcaldía de Valencia, publica:  Cuento de amor o de cómo Zaracatón se convirtió en ratón, adaptación de leyenda Chaima. (2003) Ediciones Alcaldía de Valencia. Valencia. Participa activamente en el programa de Fundación CENAMEC: Escribir es una ciencia, dictando talleres para los maestros en la Zona Educativa del estado Carabobo,por la formación en creación de estrategias para el aula en área de lectura y escritura, hasta el 2005.

 2004     Publica Miradas a la ciudad, recopilación de fotografías de varios autores, selección de  Argenis Agudo ,Valencia , con texto introductorio de Laura Antillano (La Letra Voladora,Valencia)./

2005      Publica la antología de textos De la escuela salen los caminos, dedicado al Estado Zulia,
 con ilustraciones de su madre la pintora Lourdes Armas. Publica: Elogio a la comunidad (Biblioteca Temática Venezolana, CONAC). Publica Poesía: El verbo de la madre, ediciones El otro, el mismo, Mérida./Anna Caballé La vida escrita por las mujeres. Lo mío es escribir: Siglo XX, 1960-2001.Introducciones de Alicia Redondo y Fernando Ainza. Laura Antillano: pág 321-338.ditorial Lumen, Barcelona, España./La aventura de leer. Colección Estrategias de lectura. Ministerio de la Cultura, Consejo Nacional de Cultura./Selección y prólogo de: Once cuentan en sábado. Antología de cuentos del Taller de Narrativa de La letra voladora, edición Medios y Publicaciones, Universidad de Carabobo.

2006      Publica La luna no es  pandehorno y otras historias .Selección y prólogo de Zulema Moret. Monte Avila Latinoamericana, Caracas.

2007      Perfume de gardenia (2007), edición Fondo editorial Casa de las Américas, Cuba./  Emilio en busca del Enmascarado de Plata, editorial MonteAvila, Caracas/Si tú me miras, editorial Gente Nueva, La Habana, Cuba./ Inicia los Encuentros con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes, con apoyo de  la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y el Centro Nacional del Libro./Publica la edición de La luna no es de pan-de-horno y otras historias en la Biblioteca Popular para los Consejos Comunales./Libro de amigo (poemas) Colección Poesía venezolana, Fundación editorial El perro y la rana,Caracas.

2008      Publica el poemario Migajas , ganador  de la Bienal José Rafael Pocaterra en Mención Poesía./ Participa en el Primer Congreso de la Cultura Iberoamericana dedicado al cine y audiovisual en Iberoamérica, en México, presenta una ponencia sobre la obra de Luis Alberto Lamata, Mariana Rondón y Alberto Arvelo./ Un cuento de los Reyes Magos (2008). Fondo editorial del Caribe, Barcelona, Anzoátegui./Organiza el 3er Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes.

2009      Hace selección y presentación de: Nuevos autores de literatura infantil.(2007) Ediciones Casa de las Letras Andrés Bello. Caracas./ Solitaria solidaria (2007)MonteAvila editores, Caracas/Si tú me miras, ediciones Espasa Juvenil, Espasa,Calpe, S.A, Caracas./ Libro de amigo, editorial El perro y la rana, Caracas./Organiza el 4do Encuentro con la literatura para niños y jóvenes./ La luna no es de pan-de-horno y otras historias. Biblioteca Popular para los Consejos Comunales. Fundación editorial El perro y la rana./Narcisa ha desaparecido. Edición Alfaguara Infantil, Caracas.

2010 Organiza el 5to Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes./Publica Las aguas tenían reflejos de plata, edición de la Fundación editorial El perro y la rana./Primera edición de: La araña, Alfaguara Infantil, Caracas.

2011  Premio del Ministerio del PP de la Cultura por la Antología Leer a la orilla del cielo/. Crónicas desde una mirada conmovida. (2011) Fondo Editorial Fundarte. Alcaldía de Caracas./Organiza el 6to Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes./Publica: Crónicas desde una mirada conmovida. Fondo editorial Fundarte, Caracas./Publica: La señora Morcilla no tiene cosquillas, editorial Alfaguara, Caracas./Teresa de la Parra, Las memorias de Mamá Blanca. Prólogo Laura Antillano. Serie Roja, Alfaguara-Santillana, Caracas.

2012- Novela: Ciudad  abandonada en el fondo de mi corazón (2012)editorial MonteAvila, Caracas/. “Maestra Honoraría” por la Universidad Nacional de las Artes (2012)/.Organiza el 7timo Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes./ Es jurado del Premio para autores inéditos de MonteAvila editores en área de Literatura para niños./Red Nacional de escritores socialistas de Venezuela. Un día para siempre, treinta y tres ensayos sobre el 4F.Laura Antillano: Aquel “por ahora” que dio la pauta../Cuentos capitales. Varios autores. Laura Antillano: Alfredo y Ricardo son amigos. Edición Alfaguara-Santillana, Lima,Perú./ Jaime Quezada (2012)Gabriela Mistral: Padre Bolívar. Recados de la América Nuestra. Laura Antillano:Diálogo entre Gabriela Mistral y el sueño de Bolívar. Editorial Nuevo Extremo,Chile.

2013 Cuentos con lápiz labial, abuelos, áitones, caimanes, peces y mariposas. Antología de cuentos para niños. (2013). Colección Argumentos, Serie Voces Nuevas, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas./ Ellas (2013), edición de la Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo, Valencia./Mi perro Quirón, Fundación editorial El perro y la rana, Caracas./Organiza el 8tavo Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes./Participa en la FILVEN Caracas y Capítulo Carabobo con una charla sobre Gustavo Pereira y el ensayo. Participa en la Feria del Libro de Fundarte con el tema: Herramientas y buenas prácticas de promoción lectora a edades tempranas. Es ponente en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, en el evento: El siglo XX venezolano: Análisis y proyección histórica de una centuria.  Laura Antillano: Canon, mixtura y variedad en la narrativa venezolana del siglo XX. Dicta una charla en el Programa de Homenaje a Bello en la Casa de las Letras Andrés Bello, titulada: Andrés Bello, un blanco de orilla. /Forma parte del jurado del Concurso de Novela de la Bienal Gustavo Pereira./Es jurado del Premio Libertador, al Pensamiento Crítico, al lado de Antonio Elías (Uruguay), Pascual Serrano (España), Pablo Guadarrama (Cuba), y Miguel Angel Contreras Natera (Venezuela)./Cuentos para los más pequeños desde La letra voladora. Laura Antillano: Compiladora y prologuista. Edición IPAPEDI, Valencia. Campanero Nebuloso cuento infantil, edición La letra voladora, Valencia.

2014  Organiza el 9no Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes. Es jurado del 2do Festival ARACA. Realiza la labor de selección de la colección del Centro Nacional del Libro, de obra de los poetas, para su edición para niños, preparando las ediciones de: Vicente Gerbasi, Ramón Palomares, Gustavo Pereira y Andrés Eloy Blanco./ En la Feria del Libro de Fundarte da una charla Homenaje al escritor Aquiles Nazoa y sus crónicas de Caracas./Participa como jurado  de Largometraje Ópera Prima Ficción en el VII Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita./ En la FILVEN : Foro de adaptación de la literatura al cine. Conversatorio acerca de Televisión y violencia, por la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello. Foro sobre el escritor brasileño Jorge Amado. Charla sobre Leer a la orilla del cielo como herramienta en la escuela. Presenta para editorial MonteAvila los libros infantiles: Tío tigre y tío conejo de Roberto Armas y Mázepa de  Magda Uzcátegui. /Participa en Cinemateca Nacional en el Homenaje al escritor Julio Cortázar y la adaptación de su literatura al cine./Es jurado del Festival de Cine Comunitario: Araca en Valencia/Antología: Cuentos en la cancha, cuentos mundiales. Laura Antillano: Manual de entrenamiento. Editorial Planeta, Lima, Perú.

2015  Organiza el 10° Encuentro con la literatura y el audiovisual para niños y jóvenes. Reinicia una columna de Opinión en el diario Notitarde de Carabobo, mantiene una columna quincenal en el diario Últimas Noticias. Es jurado del Programa de Fondos Concursables del Ministerio del PP para la Cultura, en área audiovisual, es jurado del 3er Festival ARACA en Valencia./ Realiza las selecciones de poesía de Luisa del Valle Silva y Luis Alberto Crespo, para las ediciones del Centro Nacional del Libro destinadas al público infantil./ Lleva a cabo un Programa con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, para selección de 10 cuentos latinoamericanos y venezolanos, dicta un taller de guión de adaptación cinematográfica, para la elaboración de los mismos/Participa en la Feria del Libro de FUNDARTE, con ponencias relativas a: Recuento de la historia de las revistas destinadas a niños y niñas en Venezuela. Le es otorgado el Premio Nacional de Cultura, Mención Literatura por el Ministerio del PP para la Cultura.



viernes, 9 de noviembre de 2012

Ciudad abandonada en el fondo de mi corazón

Flor Gallegos escribe:

CIUDAD ABANDONADA
Laura Antillano
Novela de editorial Monte Ávila 2012

     En cierta ocasión escuché decir que leer una novela de Laura Antillano  era como  ver una película pero leyendo. Coincido con este comentario por esa particular  manera de narrar, cargada de imágenes. Sabemos que al leer recreamos los espacios y los personajes con la imaginación al servicio de la lectura, pero en el caso de un libro de Laura, ella ayuda  porque  incorpora  y enriquece las posibilidades del lector. Las imágenes  saltan desde la primera página,  Laura  las incrementa con su palabra.
Ciudad abandonada se inicia con epígrafes que anticipan el  inicio y su final. La novela representa la búsqueda y  el deseo dentro de un mundo alucinante de personajes que se hacen pedazos y se reconstruyen. 
      Se ordena a través de distintas historias tejidas mediante el encuentro en el Centro comercial Villa Barroca. Cada personaje tiene vida propia, una historia particular, su novela familiar. Enfrentan la ciudad desde su subjetividad. Y la ciudad es el  espacio de significados, de sentidos,  en el que  se  inscribe la historia social  en su dinámica “Caracas en su algarabía, su presencia imponente, su piel de siempre” y su carga de violencia. Con un lenguaje  fluido, cercano y profundo, Ciudad abandonada nos sumerge en los conflictos humanos.   
      Desde la primera página encontramos las particularidades de cada personaje. Comienza con Leticia una  periodista que se ve obligada a cubrir una noticia dolorosa, producto de la violencia. Es una mujer inteligente, sensible  y muy comprometida socialmente, lo que le genera dudas acerca de su relación amorosa.
     Por otra parte Julieta se ve envuelta en un asalto a una buseta que termina en un encuentro sexual mezcla de violencia y placer. Se exilia de un pasado y un pueblo que no le interesa recordar y  así llega a Caracas para replantearse una nueva partida.
     Diógenes es profesor universitario,  y junto a su mujer, dueño de una librería. Tiene semanas preguntándose por sí mismo, toma libros que le recuerdan su época de estudiante,  se pregunta sobre su labor docente, pero no encuentra respuestas escritas en ninguna parte. La búsqueda de sentido apenas empieza. El discurso universitario no responde a la vida “Quiere estar solo, necesita estarlo, la proximidad de Minerva no le permitirá establecer ese espacio del vacío sin ansiedad. Entonces trataría de buscar respuestas para ella, siempre se ha sabido explicando el mundo para  otros, ahora quiere sus dudas, su propio vacío de respuestas.”
     Caracas es el lugar donde se desarrolla la novela y el punto de partida y de regreso. La ciudad se presenta en toda su dimensión particular, venezolana, con sus bondades y sus horrores.
     Un elemento que a mi parecer forma parte de una constante en la literatura de Laura y que está presente en Ciudad abandonada, es la cita histórica. La novela nos lleva de ida  y vuelta en ese tejido continuo de la vida. Eventos como el Caracazo se hacen presentes, datos estadísticos que dan cuenta de los altos niveles de analfabetismo durante el siglo XX. 
     De igual forma el encuentro con escritores, músicos, pensadores y poetas es continuo,  un poeta ya fallecido puede darle continuidad a un fragmento de Luis Brito García; una estrofa de una canción de Maná o el grupo Molotov. Encontramos a líderes feministas contemporáneas marchando  por los derechos de la mujer; citas a artistas  y artesanos que viven actualmente en el país. Pero estas informaciones no están regidas por fórmulas o intentos de enseñanza academicista; por el contrario,  es la vivencia narrada a través de la ficción la que aproxima al lector al encuentro con una realidad que le es común y lo conmueve.
     A través de los personajes se cuenta todo, sucesos, datos estadísticos, encuentros y  desencuentros y así la novela  nos sumerge en un intercambio de situaciones  y reflexiones que nos comprometen con nuestros ideales  y la búsqueda interior. Se trata a fin de cuentas de  llenar ese vacío referente a la  propia vida, sobre todo  cuando nos topamos con la interioridad de algún personaje que pudiera coincidir con la nuestra.
    Ciudad abandonada nos dice del retorno de algunos a la ciudad renunciada  y la partida  de otros que se alejan con  la esperanza de encontrarse consigo mismo. Es una apuesta a la vida desde el deseo propio, una invitación a la búsqueda que cada uno pretende con su subjetividad y su pulsión a cuestas.
Algunas citas:
"Nada somos de lo que fuimos
somos un regreso pendiente en todas partes.
Nos vamos volviendo hojarasca
nos vamos recomponiendo.
Puede que la tibieza                                                      
Hay quienes van al amor
como caballeros de la Edad Media
recubren sus cuerpos con sólidos metales
y enfilan sus aceros hacia la más cruenta de las batallas."

                                                  Cristina Falcón Maldonado

"Hay también
los que vamos con el torso desnudo
sin más armadura
que las viejas heridas."
                                       Gonzalo Fragui
                                                      
“La ciudad del recuerdo es como el amor inasible (incomprensible)    […]   Minerva deja volar sus pensamientos tras las imágenes que vienen como una película a su memoria, mostrándole a Caracas en su algarabía, su presencia imponente, su piel de siempre”.





viernes, 5 de agosto de 2011

Un nuevo libro para los niños de Venezuela

Leer a la orilla del cielo

Leer a la orilla del cielo
Antología de cuentos venezolanos para niños











Presentación


Una antología de cuentos de autores venezolanos dirigida a los niños nos coloca en situación de elegir entre una gran cantidad de textos que se han venido escribiendo desde la constitución misma de Venezuela como nación y que obedecen a distintos modos de mirar y sentir el entorno y dirigirse a los niños, según la época y las corrientes sociales.
Hemos pensado en esta selección tomando en cuenta, los tópicos que por naturaleza son del agrado de los y las niñas y niños lectores, como dibujo de circunstancias, sentimientos y emociones, propios de su percepción de la realidad , las barreras del tiempo y los diversos usos del lenguaje que les corresponden enriquecen el conjunto, para recordarnos la universalidad del concepto del niño y la niña, como seres dispuestos a asombrarse frente a todo, y mantener una disposición natural a la esperanza y la curiosidad.
Si bien consideramos que la literatura se define por su tratamiento a través del lenguaje, y en el caso específico de la narrativa tendría que ver con el “hábil manejo de las secuencias de tiempo y espacio, que permita la comprensión de la historia”(…)la adecuada creación de personajes, pues es necesario que, aún cuando estos sean animales, seres humanos o fantásticos, transmitan fuerza y vitalidad, que estén bien definidos con características propias, se relacionen entre sí y evolucionen a través del desarrollo de la obra”(…) “y es de esperarse una acertada creación del ambiente o del mundo donde se desenvuelven estos personajes ,pues así sea real o fantástico, debe poseer una coherencia o lógica interna, que lo haga verosímil y convincente para el lector”(Maggi María Elena (1989)p.9).
Iniciamos nuestro comentario a partir de la organización de estos cuentos por tópicos y tratamiento. Comencemos por lo fantasioso en esta antología.
Veremos que la presencia de Los tropitrolls de Marissa Arroyal, se compagina con la animación de la fauna promovida en nuestras tradiciones por Tío Tigre y Tío Conejo ( en el cuento de Ada Pérez Guevara), puesta en práctica también en Manzanita y su multiplicidad de frutas parlantes en el cuento de Don Julio Garmendia; se descubre también en las gallinas: la una voladora en el cuento de Antonio Trujillo, la otra fantasma, en el de Mercedes Franco, las frutas de Rosario Anzola en Cóctel de frutas, la Madre Naturaleza del cuento El Tapiz de Fanny Uzcátegui, en el de la diosa Uribí, madre de las palabras, del relato de María del Pilar Quintero; la sirenita de Armando José Sequera, o el grillo banquero del cuento de Velía Bosch, Colorín Colorado., de modo lírico el pájaro Cantaclaro, también creado por la naturaleza para combinar la perfección del canto con humildad y bondad en el relato de Carmen Delia Bencomo, Jimmy el muñeco, abierto al diálogo en el cuento de Teresa de la Parra: La señorita grano de polvo, o el hombre que hace y vende almohadas de distintos materiales que llevan a vivir distintos sueños, y terminan por darle fin a la guerra al lograr poner a soñar a todos sus soldados, en el cuento de Antonio Castro Avellaneda. Todas están narraciones nos hacen disfrutar de personajes mágicos que construyen mitos hablando de sus hazañas, y colocando el pie sobre la superficie terrestre solo para recordarnos la conciencia de lo real a los lectores.
La segunda cantera se refiere a otro modo de vivir la imaginación; la que nos llega por los sueños y las ilusiones sin necesidad de dimensionarse en personajes animados o fantásticos.
De esa circunstancia nacen cuentos como: Mi madre en un pueblito de recuerdos, en donde el poeta Aquiles Nazoa, enaltece la figura materna y la imagina subida al “elefante del libro Mantilla”. O la noticia del encuentro, por primera vez entre el caballo y el niño, como arquetipos, en el bello relato de Orlando Araujo. También incluiríamos allí el afán de la niña por besar a un sapo buscando a un príncipe, en el cuento de Mireya Tábuas o aquel en el cual la niña Corazón de Arepa se convierte literalmente en un corazón de arepa y descubre a Pedazo de Pan para casarse. Por último la ensoñación que transforma la realidad en El Barco Pirata de Jesús Urdaneta, donde los niños construyen su barco a través del juego y viven la aventura a cabalidad
En un tercer grupo están los cuentos nacidos del entorno, donde la ternura y la aventura surgen de una crónica compaginada en lo real, como Magnolia de Silvia Dioverti, en el que descubrimos la vida de una perrita bombera, o De cómo Panchito Mandefuá cenó con el niño Jesús, de José Rafael Pocaterra, que relata la Navidad de un niño de la calle, como cualquiera de los que hemos visto en el abandono y el olvido, el cuento “Había una vez una mamá” de María Luisa Lázaro, en el que la madre malhumorada y regañona descubre a través de su sueño que fue ella misma una niña, agobiada por una madre parecida a la que ahora personifica. O la historia de Estelita y su mamá, en el cuento de Fedosy Santaella, en la cual la realidad del divorcio trastoca el orden armónico del mundo; la historia de Fernando y su aprendizaje ante el mar como un gran juguete, en el cuento de Luiz Carlos Neves., donde se destaca el sentimiento de la amistad y la colaboración, igual que en el cuento de Cósimo Mandrillo, el recuerdo del abuelo es un ejemplo a seguir y los detalles de la mirada desde la visión del emigrante, como el abuelo Capitán descrito por Javier Sarabia en su relato. Y por último también en este grupo de relatos de paisaje real, El aquelarre de señora Muelas y la señora Morcilla, cuento de Laura Antillano, en el cual una niña descubre el derecho a la diferencia.
Pensamos, como lo señala la escritora Mercedes Franco (2006), que: “ Los libros que los niños más aprecian y que tienen un éxito intemporal, son libros escritos sin intencionalidad, sin estar “dirigidos” a ningún tipo de público”: Tenemos aquí cuentos de la fantasía y del mundo real, cuentos de ámbito rural y cuentos urbanos, cuentos devenidos de la leyenda y el mito y cuentos de corte humano y situacional.
Los autores que hemos seleccionado han escrito en el siglo XX y el XXI. Son por tanto contemporáneos. Estilos y enfoques son, sin embargo, muy variados. En algunos de ellos es primordial el lirismo, en otros lo es el humor; en la mayoría el cuento puede tener una lectura para el adulto y otra para el niño, lo que señala la riqueza posible del texto.
Ësta es, insistimos en ello, una selección entre muchos autores, si ampliamos el espectro muchos más podrían ser incluidos en una visión totalizadora de lo que consideramos hoy el cuento para niños en Venezuela, leamos este mosaico como una muestra representativa.
Los niños, con su espíritu de libertad y su inquieta sensibilidad darán las pautas finales. Comencemos con la lectura a disfrutar de esta aventura que nos llevará de las fronteras de lo posible y/a las de lo imposible con frescura inusitada.
Laura Antillano
2010

Leer a la orilla del cielo (2010) Compilación Laura Antillano.Antología de cuentos de autores venezolanos para niños.Fundación editorial El perro y la rana, Caracas.